Vértigo y enfermedades metabólicas (Enfoque nutricional)



El síndrome metabólico es una afección que alude a la conjunción de diferentes entidades patológicas que al estar combinadas aumentan riesgos a la salud de manera importante, según datos estadísticos en Chile el 36,8% de la población mayor de 18 años lo posee, las alteraciones que la componen son las siguientes: hiperglicemia o franca diabetes (aumento del azúcar en sangre), obesidad central (circunferencia cintura aumentada), hipertensión arterial sistémica y dislipidemia (alteración de las grasas).


¿Cómo se altera nuestro cuerpo entonces?
En cuanto a la azúcar en sangre (glicemia), las variaciones bruscas causan en el oído interno una alteración llamada disfunción vestibular que sería la responsable de causar vértigo.
La hiperglicemia crónica (mantenida en tiempos prolongados) promueve el daño a fragmentos de los  nervios del oído, contribuyendo así a la génesis de la patología del nervio vestibulococlear encargado de presentar vértigo.
La hiperinsulinemia que es la concentración elevada de una hormona llamada insulina, la cual está encargada de controlar los niveles de glucosa en sangre, ha demostrado que afecta la transmisión de impulso eléctrico de los nervios vestibulares, enlenteciendo su actividad.

Se recomienda regular la ingesta de azúcar en nuestra dieta, restringir los alimentos con alto contenido de azúcar como lo son los pasteles, postres, golosinas, chocolates con bajo contenido de cacao, gaseosas, y sobretodo alimentos rotulados con el sello de alto en azúcar que no sean prescindibles en nuestra dieta diaria.


El aumento y descenso repentino de la presión arterial afecta el flujo sanguíneo en el aparato cocleovestibular, es decir la sangre que llega al oído, y que controla nuestra percepción del espacio y posición.
En los casos de hipertensión arterial crónica, las evidencias indican que la lesión vestibular está propiciada por el daño estructural de la pared de nuestros vasos sanguíneos.
Para esto es necesario restringir la ingesta de sal en las comidas


En cuánto a las grasas, aunque se desconoce el mecanismo intrínseco, se ha encontrado que el aumento de las concentraciones grasas (colesterol y triglicéridos) produce deterioro de las células y estructuras de nuestro oído, propiciando a la aparición de vértigo.
Por lo cual es necesario restringir el consumo de alimentos como las frituras , hamburguesas, pizza, embutidos, entre otros.


Un video explicativo sobre el tema:


Los pacientes con vértigo deben estudiarse integralmente y tomar en cuenta no sólo el síntoma sensorial sino atender y, en su caso, investigar y tratar los componentes del síndrome metabólico, en este sentido, queremos promover una dieta saludable a la población general para prevenir futuras enfermedades metabólicas y a la población que ya presente patologías, un adecuada dieta que nos ayude a controlar estas patologías.


Si presenta alguna patología nombrada anteriormente, es recomendable asesorarse adecuadamente por un profesional acreditado a tratar dicha patología, en el caso particular de una alteración alimentaria, corresponde asistir donde un nutricionista que lo guíe de manera adecuada en la evaluación de su alimentación, para personalizar un método a seguir y una evaluación y programa alimenticio adecuado para cada persona en particular, no se recomienda seguir dietas sin supervisión ya que pueden llegar a perjudicar su salud o que no sean la dieta que necesita cada persona en particular.

Se recomienda la realización de controles preventivos de salud, para la prevención de enfermedades o la detección oportuna de alguna, pero lo más importante es la realización de actividad física regular y un cambio en el estilo de vida integral.

Referencias:
FisioOnline. (2013). Vértigos y mareos - Alimentación, nutrición y modificaciones en la dieta. Recuperado el 06 de Agosto 2018, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Pm17zzCpi_w
Vázquez-Pérez, M., Ylhuicatzi-Rodríguez, A., & Ariza-Andraca, C. (2017). El vértigo y su relación con el síndrome metabólico. Medicina interna de México, 33(2), 209-217.
Valenzuela, A., Maíz, A., Margozzini, P., Ferreccio, C., Rigotti, A., Olea, R., & Arteaga, A. (2010). Prevalencia de síndrome metabólico en población adulta Chilena: Datos de la Encuesta Nacional de Salud 2003. Revista médica de Chile, 138(6), 707-714.



Comentarios